Faltan cuatro meses para que el nuevo aceite empiece a entrar en el sistema y todo apunta a que la próxima campaña va a poner punto y final a la gran crisis del aceite de oliva de los últimos años.
¿Qué ha pasado? El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar los datos de las salidas de aceite de oliva del mes de junio y las reservas que aún permanecen almacenadas en las bodegas del país. Han sido 99.200 toneladas; es decir, un 6% más de lo esperado.
¿Esto es un problema? Indiscutiblemente, como explican en Agrónoma, es algo que está generando preocupación entre las cooperativas oleícolas. No es para menos: si las tendencias siguen así, se va a llegar a septiembre con uno de las reservas más bajas de las últimas décadas.
Según sus datos, hasta ahora las reservas más bajas del siglo fueron las de la campaña 2003/2004, cuando a 30 de septiembre sólo quedaron 168.600 toneladas. Aquello ya se vivió como un gran dramatismo.
Y las cuentas son sencillas... Según el MAPA, a finales de junio había 251.500 toneladas. Si las salidas siguen al mismo nivel que en el mes de junio, nos aproximaríamos al "enlace cero" y, aunque según las organizaciones agrícolas el suministro está garantizado, eso tiene consecuencias.
La importancia del enlace. Como el aceite es un producto anual, el "enlace" no solo es el colchón que asegura que haya aceite disponible los meses previos a la nueva cosecha; es el mecanismo que permite contener el precio del aceite y evitar fluctuaciones grandes.
¿Por qué ha pasado esto? Aunque parezca paradójico, además de la escasez de los últimos años, el factor determinante ha sido el optimismo. A medida que las perspectivas sobre la nueva campaña han ido haciéndose cada vez mejores, los productores y comercializadores se veían abocados a un dilema.
Por un lado, podían vender pronto para tratar de recuperar la mayor parte de la inversión antes de que los precios bajaran demasiado. Por el otro, podían esperar con la esperanza de que en los últimos meses el precio volviera a despuntar (y el riesgo de que no lo hiciera).
Al final, cada actor ha hecho lo que ha considerado, pero el movimiento generalizado ha parecido ser el primero. Tras años con muchos problemas financieros y de costos, no era momento de arriesgar para la mayoría del sector. El resultado son caídas de precios y salidas por encima de lo esperado. Es decir, problemas.
¿Qué va a pasar? En parte, es una incógnita. Como decía el responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucia, Cristóbal Gallego, "nunca se habían conocidos unos niveles tan bajos de stock". Esto explica que, en los últimos meses los precios hayan tenido una evolución "en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes"; pero también sugiere que eso va a intensificarse en los próximos meses.
Es decir, hasta que llegue el aceite de la próxima campaña, el precio del aceite no nos va a dar un minuto de tranquilidad.
Imagen | Miguel Angel Masegosa Martínez
Ver 21 comentarios
21 comentarios
jorgete81
Que han visto que donde pagábamos 4 pagamos también 12 y tienen que ir inventando excusas para no volver a los precios de antes. Que si pandemias, que si fertilizantes caros por la guerra de ucrania, que si no llueve, que si la abuela fuma. Otros cuentistas insultando nuestra inteligencia. Y robando. Nada nuevo.
Trocotronic
No tengo datos a mano pero tengo la certeza de que incluso en la peor cosecha de 2003/2004 el aceite no subió un 100% de un año para otro. Porque el problema no está en la cosecha aunque quieran inducirnos a pensar que sí. Todo el que tenga dos dedos de frente sabe perfectamente que el precio se ha doblado debido a algo muy típico del capitalismo: la especulación. Especulan con el trigo o el arroz, no iban a no hacerlo con el aceite.
Que vayan tensando la cuerda que al final petará y vendrán los lloros.
eldergutknecht
¿Cuanto han comprado los italianos para rellenar sus reservas y venderlo como italiano a un precio desorbitado?
steamug
Que bien han aprendido los productores a manipular los precios jajajaja. Luego querrán ayudas agrícolas, PER...
ukos
¿Cuánto paga ahora el lobby del aceite para que digáis que están bajo mínimos?
¿Quieren que suban los precios?
Ya les pueden dar mucho por donde amargan los pepinos.
Cuentistas.....
pesats
Los que estamos al LIMITE somos los consumidores al ver la CARA que tienen estos productores.
Guille
“Con la bajada del IVA, vamos a volver a subirlo para dejarlo al mismo precio…. Total, ya se han acostumbrado a pagar 10€/L… “. Y así llevamos desde el cambio al euro y con cada crisis.
Pesanur
Pero ¿No decían hasta hace poco que había más reservas que demanda?
Que cada uno saque sus propias conclusiones.
lordshin
Hace ya años que no consumo aceite de oliva, y como yo cada vez mas gente, que le vamos a hacer pero no me gusta que me roben.
reiizumi
Que si no llueve, que si llueve demasiado, que si las guerras, que si la posición del sol en el día determinado por el dado ... al aceite le pasan demasiadas cosas que pagamos el resto.
De verdad, qué gran descubrimiento el cocinar con freidora de aire + horno como principales.
Pajarraco García
Es que es de cajón, después de haber tenido el precio del aceite al doble no lo van a bajar al precio anterior aunque haya un cataclismo.
Que les aproveche. Yo ahora consumo menos de un tercio de lo que consumía antes.
649630
Después de esta crisis me he dado cuenta de que puedo vivir perfectamente sin consumir aceite de oliva.
Por mí pueden ponerle el precio que les de la real gana.
Usuario desactivado
Vaya nivelazo de expertos que hay en los comentarios. Escucháis campanas y no sabéis dónde. Bueno yo os lo explico porque resulta que desde hace 5 años vivo en Jaén y aunque no trabajo del campo vivo en un pueblo que vive del olivar y quizás se lo que pasa un poco mejor que vosotros, urbanitas de salón.
1. El aceite se guía por oferta y demanda, como todo y las cooperativas suelen tener unos almacenes masivos donde mantener el aceite. Debido a las malas cosechas (es unánime, nadie vas a escuchar decir lo contrario) el stock se ha ido reduciendo ya que la demanda tampoco ha bajado tanto pero la cosecha no ha dado para más. Ahora esta a mínimos tras varios años cayendo.
2. Un olivo medio está dando el 50% de rendimiento. Llevan ya varios años así.
3. A los que dicen que si los productores son unos aprovechados y demás, aparte de la torta que tenéis encima os invitaba a trabajar un solo día en el sector de la agricultura. Saldríais con otra perspectiva y un poco de humildad. Esta gente están todos herniados de la lumbar, llenos de heridas por todos lados de golpes, ramas, accidentes con herramientas. Es un trabajo muy duro y son los que nos dan de comer. Deberíais ser más agradecidos y darles apoyo.
4. El aceite de oliva es caro porque el mantenimiento del olivo es caro. Punto. Lo que vale ahora es lo que realmente debería valer, no obstante, como ya han dicho, lamentablemente la gente del campo no ve cambios. Todo lo gestionan las cooperativas de segundo nivel (proveedores) con distribuidores. Son los que llama la noticia “comercializadores”. Los productores no tienen poder de decisión. Si pensáis que hay subastas o algo así, para nada. Cada cooperativa tiene sus precios fijados y así lo paga.
5. Por favor, pasaros por aquí, ya veréis como los “aprovechados” no van a ser motivo de vuestra envidia. Tienen pisos y vidas humildes la mayoría.
A ver si en vez de tirar tanta mierda de nuestros productores, que son los que permiten que podamos tener comida de calidad en la mesa, los defendemos, que ya con Europa y el gobierno de España tienen de sobra arruinándoles la vida.
Así nos va, un país que solo sale a la calle para celebrar a la selección de fútbol mientras les roban a espuertas con una hacienda ladrona y ahora resulta que sube el aceite y “vaya con el lobby del aceite”. Vaya telita.
Pues nada, comprad el aceite de Marruecos con 0 controles sanitarios y gente explotada a cambio de una miseria.
Vaya club de legos.
wiredbrain
Putos ladrones, como les compensan los precios altos se inventan mierdas para tener excusas para mantenerlos al alza.
kjbturok
Baja el consumo de aceite, suben las ventas de freidoras de "aire"....
karbaro333
Es una pena que la especulación haga que cambiemos unos hábitos saludables como es el consumo de aceite de oliva. Nosotros como consumidores debemos plantar cara minimizando el consumo y las administraciónes deben perseguir la especulación que afecta a nuestra calidad de vida, a nuestra economía y a nuestra salud.
labandadelbate
Hablo de mi zona, donde no hay ni una sola aceituna por que las lluvias de abril dejaron los olivos sin flor, espero que seamos una excepción, por que como el resto del campo esté igual, nos espera un año de aceite de girasol.
marta_mmm
Precisamente hoy entrevistaban en la Televisión de Galicia a una responsable de Aceites Abril diciendo que en la campaña de este año doblarían la producción del año pasado. No sé a qué viene tanto miedo. Xatakapocalipsis!!!
xkudsraw
A contarle cuentos a otros
mrseldon
¿6% más o 6% menos de lo esperado?